Ramón María Narváez ,Político y militar español
Nacido el 5 de agosto de 1800 en Loja (Granada). A los quince años ingresó en el regimiento de guardias valonas. Durante el Trienio Liberal (1820-1823), tomó parte en la neutralización de la sublevación absolutista de la Guardia Real, en 1822. Muerto el rey Fernando VII, luchó en la primera Guerra Carlista enemistándose con Baldomero Espartero. Exiliado en París durante la regencia de éste (1840-1843) participó en la formación de la Orden Militar Española, que promovía la sublevación contra el regente. En mayo de 1844, cuando es declarada mayor de edad la reina Isabel II, es nombrado presidente del Consejo de Ministros. Promovió una nueva Constitución, la moderada de 1845. En su gobierno se suprimió algunos tributos de carácter local; y con la Santa Sede se llegó a un acuerdo respecto a la desamortización. Se produjo una racionalización administrativa, basada sobre todo en la centralización. En este sentido, es fundamental la ley de 8 de enero de 1845, relativa a la administración provincial y local. Para mantener el orden público, fue creada la Guardia Civil en 1844. En 1845 se le concedió el título de duque de Valencia. En el año 1851, después de su cuarto gobierno (1849-1851), fue sustituido por Juan Bravo Murillo. Con el regreso de los moderados al poder presidió otros tres gabinetes (1856-1857;1864-1865 y 1866-1868). Falleció el 23 de abril de 1868 en la capital de España.
Mostrando entradas con la etiqueta Español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Español. Mostrar todas las entradas
martes, 5 de agosto de 2008
miércoles, 16 de julio de 2008
Miguel Induráin
Miguel Induráin , Miguel Induráin Larraya .Ciclista español
Nació el 16 de julio de 1964 en el pueblo navarro de Villava, muy cerca de Pamplona (España), localidad en la que empezó a practicar el ciclismo como miembro del CLUB CICLISTA VILLAVÉS. Su primer carnet de la Federación Española de Ciclismo, en la categoría de cadete es de 1978. Comenzó en el mundo del ciclismo desde una temprana edad, ganando el primer Campeonato de España en 1983, cuando aún era un adolescente. Participó en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles (Estados Unidos) en 1984, y fue ese mismo año cuando se hizo profesional. Acudió al Tour del Porvenir y ganó una etapa contrarreloj. Un año después, además de ganar dos etapas en el Tour del Porvenir, participó en su primer Tour de Francia. A diferencia de los otros tres grandes del ciclismo mundial, Jacques Anquetil, Eddy Merckx y Bernard Hinault, que ganaron el Tour en su primer intento, Induráin, por expreso deseo de su director técnico, José Miguel Echávarri, inició un larguísimo plan de formación, a la sombra del que entonces era el mejor ciclista español, Pedro Delgado.
En 1985, tan sólo participó en cuatro etapas del Tour, y en 1986, once. Pasado algún tiempo comenzó a correr como gregario de Delgado durante tres años; en 1989, ganó su primera etapa, y en 1990 ya se había convertido en el hombre de confianza de su compañero de equipo. Ganó en la durísima llegada de Luz Ardiden y fue décimo en la clasificación general final. En 1991, su equipo, el Banesto, inició la ronda francesa con Induráin y Delgado como jefes de filas y quedó establecido que sería la propia carrera quien dictaría sentencia. Induráin ganó dos etapas y su primer Tour. Su condición de líder se reafirmó en la selección española de ciclismo, con la que ese año logró la medalla de bronce en el Campeonato del Mundo de fondo en carretera disputado en Stuttgart (Alemania).
En 1992, Induráin gano, otra vez, el Tour, además de la etapa prólogo y dos contrarreloj, en una de las cuales consiguió más de tres minutos de ventaja sobre el segundo clasificado. Esa misma temporada se impuso también en el Giro de Italia, convirtiéndose en el sexto ciclista de la historia que lograba este doblete, en la Volta a Catalunya y en el Campeonato de España, entre otras pruebas.
En 1993, repitió triunfos en Giro y Tour y consiguió la medalla de plata en la prueba en ruta del Campeonato del Mundo. En 1994, quedó de nuevo campeón en el Tour, y fue tercero en el Giro, que había enfocado claramente como carrera de preparación para afrontar la prueba francesa. Batió además el récord de la hora, prueba clásica que habían abandonado los corredores de ruta, y que tras él han seguido otros, como el suizo Tony Rominger, quien posteriormente le arrebató la plusmarca. En 1995, conquistó su quinto Tour, además de pruebas de gran prestigio, como la Midi Libre y la Dauphiné Libéré, y en el Mundial de Colombia logró la medalla de oro en la prueba contrarreloj y la de plata en la de fondo en carretera, tras cubrir una escapada de su compañero de selección, Abraham Olano, que le permitió a éste proclamarse campeón del mundo. Su palmarés se completó en 1996, precisamente en un año en el que la no consecución de un nuevo Tour hizo presagiar a algunos su declive como ciclista. Participó en los Juegos Olímpicos de Atlanta 96, donde consiguió la medalla de oro en la prueba contrarreloj. El 2 de enero de 1997, Miguel Induráin anunció su intención de retirarse del ciclismo profesional activo.
Nació el 16 de julio de 1964 en el pueblo navarro de Villava, muy cerca de Pamplona (España), localidad en la que empezó a practicar el ciclismo como miembro del CLUB CICLISTA VILLAVÉS. Su primer carnet de la Federación Española de Ciclismo, en la categoría de cadete es de 1978. Comenzó en el mundo del ciclismo desde una temprana edad, ganando el primer Campeonato de España en 1983, cuando aún era un adolescente. Participó en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles (Estados Unidos) en 1984, y fue ese mismo año cuando se hizo profesional. Acudió al Tour del Porvenir y ganó una etapa contrarreloj. Un año después, además de ganar dos etapas en el Tour del Porvenir, participó en su primer Tour de Francia. A diferencia de los otros tres grandes del ciclismo mundial, Jacques Anquetil, Eddy Merckx y Bernard Hinault, que ganaron el Tour en su primer intento, Induráin, por expreso deseo de su director técnico, José Miguel Echávarri, inició un larguísimo plan de formación, a la sombra del que entonces era el mejor ciclista español, Pedro Delgado.
En 1985, tan sólo participó en cuatro etapas del Tour, y en 1986, once. Pasado algún tiempo comenzó a correr como gregario de Delgado durante tres años; en 1989, ganó su primera etapa, y en 1990 ya se había convertido en el hombre de confianza de su compañero de equipo. Ganó en la durísima llegada de Luz Ardiden y fue décimo en la clasificación general final. En 1991, su equipo, el Banesto, inició la ronda francesa con Induráin y Delgado como jefes de filas y quedó establecido que sería la propia carrera quien dictaría sentencia. Induráin ganó dos etapas y su primer Tour. Su condición de líder se reafirmó en la selección española de ciclismo, con la que ese año logró la medalla de bronce en el Campeonato del Mundo de fondo en carretera disputado en Stuttgart (Alemania).
En 1992, Induráin gano, otra vez, el Tour, además de la etapa prólogo y dos contrarreloj, en una de las cuales consiguió más de tres minutos de ventaja sobre el segundo clasificado. Esa misma temporada se impuso también en el Giro de Italia, convirtiéndose en el sexto ciclista de la historia que lograba este doblete, en la Volta a Catalunya y en el Campeonato de España, entre otras pruebas.
En 1993, repitió triunfos en Giro y Tour y consiguió la medalla de plata en la prueba en ruta del Campeonato del Mundo. En 1994, quedó de nuevo campeón en el Tour, y fue tercero en el Giro, que había enfocado claramente como carrera de preparación para afrontar la prueba francesa. Batió además el récord de la hora, prueba clásica que habían abandonado los corredores de ruta, y que tras él han seguido otros, como el suizo Tony Rominger, quien posteriormente le arrebató la plusmarca. En 1995, conquistó su quinto Tour, además de pruebas de gran prestigio, como la Midi Libre y la Dauphiné Libéré, y en el Mundial de Colombia logró la medalla de oro en la prueba contrarreloj y la de plata en la de fondo en carretera, tras cubrir una escapada de su compañero de selección, Abraham Olano, que le permitió a éste proclamarse campeón del mundo. Su palmarés se completó en 1996, precisamente en un año en el que la no consecución de un nuevo Tour hizo presagiar a algunos su declive como ciclista. Participó en los Juegos Olímpicos de Atlanta 96, donde consiguió la medalla de oro en la prueba contrarreloj. El 2 de enero de 1997, Miguel Induráin anunció su intención de retirarse del ciclismo profesional activo.
miércoles, 21 de mayo de 2008
Hernando de Soto
Hernando de Soto , Aventurero y explorador español
Nació en Barcarrota, Badajoz (España). Entre 1519 y 1532 fue explorador y oficial militar en Centroamérica y Perú, donde sirvió a las órdenes de Francisco Pizarro. Cuando la conquista del Perú llegó a su fin en 1532, regresó a España con una enorme fortuna. En el año 1537 y con la autorización del emperador Carlos V, organizó una expedición, costeada por él, con el fin de explorar las regiones de Florida bajo dominio español. Acompañado de casi mil hombres arribó a la costa oeste de Florida en 1539, dispuesto a encontrar el rico imperio que se creía existía en algún lugar inhabitado. Esta búsqueda se prolongó durante tres años, tiempo en el que recorrió el territorio de los actuales estados de Florida, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Alabama y Mississippi. Descubrió en 1541 el río Mississippi y lo cruzó; además, exploró parte del territorio de los actuales estados de Arkansas, Oklahoma y norte de Texas. La expedición regresó en la primavera del año 1542 sin haber encontrado oro. Falleció el 21 de mayo de 1542 a causa de unas fiebres cuando se encontraban en el río Mississippi. Sus hombres hundieron el cuerpo sin vida del explorador para que los indios no pudieran profanarlo.
Nació en Barcarrota, Badajoz (España). Entre 1519 y 1532 fue explorador y oficial militar en Centroamérica y Perú, donde sirvió a las órdenes de Francisco Pizarro. Cuando la conquista del Perú llegó a su fin en 1532, regresó a España con una enorme fortuna. En el año 1537 y con la autorización del emperador Carlos V, organizó una expedición, costeada por él, con el fin de explorar las regiones de Florida bajo dominio español. Acompañado de casi mil hombres arribó a la costa oeste de Florida en 1539, dispuesto a encontrar el rico imperio que se creía existía en algún lugar inhabitado. Esta búsqueda se prolongó durante tres años, tiempo en el que recorrió el territorio de los actuales estados de Florida, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Alabama y Mississippi. Descubrió en 1541 el río Mississippi y lo cruzó; además, exploró parte del territorio de los actuales estados de Arkansas, Oklahoma y norte de Texas. La expedición regresó en la primavera del año 1542 sin haber encontrado oro. Falleció el 21 de mayo de 1542 a causa de unas fiebres cuando se encontraban en el río Mississippi. Sus hombres hundieron el cuerpo sin vida del explorador para que los indios no pudieran profanarlo.
miércoles, 30 de abril de 2008
Felix de Azua
Félix de Azúa , Escritor español
Nació el 30 de abril de 1944 en Barcelona. Doctor en Filosofía y catedrático de Estética. Experimental en sus inicios, se fue decantando hacia una literatura de corte más tradicional. Fue incluido por Castellet en su antología "Nueve novísimos poetas españoles" (1970), con Farra, tras Cepo de nutria, El velo en el rostro de Agamenon, Edgar en Stéphane, Lengua de cal, Pasar y siete canciones, todas ellas agrupadas finalmente en Poesía (1989). Su obra se caracteriza por un corrosivo sentido del humor y una profunda capacidad de análisis. En el terreno de la novela es donde ha conseguido mayor éxito y reconocimiento, sobre todo a partir de Historia de un idiota contada por él mismo (1986) y Diario de un hombre humillado (1987), que obtuvo el Premio Herralde. Profundo conocedor de las artes plásticas; de la música; profesor de estética; hábil polemista; conocedor del entorno social; traductor de Diderot, Becket, Navokob... y, sobre todo, hábil ensayista como queda demostrado en "El aprendizaje de la decepción"o en "La paradoja de lo primitivo".
Sus obras:
POESÍA
Cepo para la nutria (1968)
El velo en el rostro de Agamenón (1970)
Edgar en Stephane (1971)
Lengua de cal (1972)
Pasar y siete canciones (1978)
Farra (1983)
NOVELA
Las lecciones de Jena (1972)
Las lecciones suspendidas (1978)
Última lección (1981)
Mansura (1984)
Historia de un idiota contada por el mismo o el contenido de la felicidad (1986)
Diario de un hombre humillado (1987)
Cambio de bandera (1991)
Demasiadas preguntas (1994)
La invención de Caín (1999)
ENSAYO
Venecia de Casanova (1990)
Baudelaire y el artista de la vida moderna (1992)
Diccionario de las artes (1995)
Nació el 30 de abril de 1944 en Barcelona. Doctor en Filosofía y catedrático de Estética. Experimental en sus inicios, se fue decantando hacia una literatura de corte más tradicional. Fue incluido por Castellet en su antología "Nueve novísimos poetas españoles" (1970), con Farra, tras Cepo de nutria, El velo en el rostro de Agamenon, Edgar en Stéphane, Lengua de cal, Pasar y siete canciones, todas ellas agrupadas finalmente en Poesía (1989). Su obra se caracteriza por un corrosivo sentido del humor y una profunda capacidad de análisis. En el terreno de la novela es donde ha conseguido mayor éxito y reconocimiento, sobre todo a partir de Historia de un idiota contada por él mismo (1986) y Diario de un hombre humillado (1987), que obtuvo el Premio Herralde. Profundo conocedor de las artes plásticas; de la música; profesor de estética; hábil polemista; conocedor del entorno social; traductor de Diderot, Becket, Navokob... y, sobre todo, hábil ensayista como queda demostrado en "El aprendizaje de la decepción"o en "La paradoja de lo primitivo".
Sus obras:
POESÍA
Cepo para la nutria (1968)
El velo en el rostro de Agamenón (1970)
Edgar en Stephane (1971)
Lengua de cal (1972)
Pasar y siete canciones (1978)
Farra (1983)
NOVELA
Las lecciones de Jena (1972)
Las lecciones suspendidas (1978)
Última lección (1981)
Mansura (1984)
Historia de un idiota contada por el mismo o el contenido de la felicidad (1986)
Diario de un hombre humillado (1987)
Cambio de bandera (1991)
Demasiadas preguntas (1994)
La invención de Caín (1999)
ENSAYO
Venecia de Casanova (1990)
Baudelaire y el artista de la vida moderna (1992)
Diccionario de las artes (1995)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)