Mostrando entradas con la etiqueta escritor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritor. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2008

Guillermo Enrique Hudson

Guillermo Enrique Hudson ,Escritor argentino

Nació el 4 de agosto de 1841. Hijo de Daniel Hudson y Carolina Augusta Kimble, quienes se casaron en Boston, EE.UU., en 1827 y llegaron al Río de la Plata en 1833. En 1874 se radicó en Inglaterra y en 1876, contrajo matrimonio con Emily Winggrave, una mujer quince años mayor que él y dueña de la pensión en que vivía. En 1885 publica "The Purple Land" obra fundamentalmente criolla y en 1902, "El Ombú", un conjunto de relatos, algunos de los cuales fueron llevados al cine. Entre 1888 y 1889 publicó "Ornitología Argentina", en 1895 "Aves Británicas" y en 1898 "Aves Británicas en Londres". Su obra más famosa, "Allá lejos y hace tiempo", publicada en el año 1918, recupera su infancia en la Pampa Argentina. Falleció el 18 de agosto de 1922.

viernes, 1 de agosto de 2008

Herman Melville

Herman Melville ,Escritor estadounidense



Nació el 1 de agosto de 1819 en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos). Su padre falleció en 1832, dejándole en una situación financiera muy deteriorada. En 1837 abandonó su país natal y trabajó en Liverpool. Cuando volvió a los Estados Unidos comenzó a ejercer como profesor y en 1841, cuando contaba 22 años, viajó a los Mares del Sur a bordo del ballenero Acushnet. Tras 18 meses de travesía abandonó el barco en las islas Marquesas y vivió un mes entre caníbales. Escapó en un mercante australiano y desembarcó en Papeete (Tahití), donde permaneció algún tiempo en prisión. Trabajó como agricultor y viajó a Honolulú (Hawai), y desde allí, en 1843, se enroló en una fragata de la Marina estadounidense. A partir de 1844 dejó de navegar y dedicó todo su tiempo a escribir novelas basadas en sus experiencias como marino. Sus cinco primeras novelas alcanzaron rápidamente una gran popularidad: Typee (1846), Omoo (1847) y Mardi (1849) están ambientadas en las islas de los Mares del Sur. Redburn (1849) está basada en su primer viaje por mar, mientras que La guerrera blanca (1850) relata sus experiencias en el ejército. En 1850 comenzó a vivir en una granja cerca de Pittsfield (Massachusetts), donde entabló amistad con Nathaniel Hawthorne, autor que le influyó notablemente y a quien éste dedicó su obra maestra, Moby Dick o la ballena blanca (1851). Moby Dick no alcanzó un gran éxito comercial y su siguiente novela, Pierre o las ambigüedades (1852) fue un estrepitoso fracaso. En el libro de relatos Cuentos de Piazza (1856) aparecen recogidos algunos de sus mejores cuentos: "Benito Cereno" y "Bartleby el escribiente", así como los diez fragmentos descriptivos de las islas Galápagos, en Ecuador, que llevan por título 'Las Encantadas'. Entre 1866 y 1885 desempeñó el cargo de inspector de aduanas en Nueva York. De esta época destacan Aspectos de la guerra (1866) y Clarel (1876). En 1891 completó la novela Billy Budd, marinero (1924). Su obra tiene hoy un prestigio muy superior al que disfrutó en su tiempo. Falleció en la ciudad de Nueva York el 28 de septiembre de 1891.

jueves, 31 de julio de 2008

Antoine de Saint-Exupéry

Antoine de Saint-Exupéry ,Antoine-Marie-Roger de Saint-Exupéry
Escritor y aviador francés


Al primer amor se lo quiere más, a los otros se los quiere mejor.
Antoine de Saint-Exupéry

Nació el 29 de junio de 1900 en en el número 8 de la Rue Peyrat (hoy Rue Alfonse Fochier), Lyon. Fue el tercer hijo del Conde Jean-Marie de Saint-Euxpéry y Marie Boyer de Fonscolombe, matrimonio aristocrático y empobrecido. Quedó huérfano a los cuatro años. Cursó estudios en los colegios de los jesuitas, de los maristas y en la Universidad de Friburgo. No consiguió entrar en la escuela Central ni en la Naval. Comenzó estudios de arquitectura en 1920 que abandonó cuando entró en las Fuerzas Aéreas Francesas en 1921. En agosto de ese mismo año es destinado a Marruecos donde tendrá su primer contacto con el desierto. Terminado su servicio militar ejerce diversos trabajos en París: encargado en una fábrica de tejas y ladrillos, vendedor de camiones,.... y renuncia incluso a un matrimonio de conveniencia. En 1923 tuvo un primer accidente con el resultado de rotura de cráneo. En el año 1926 se hizo piloto comercial y trabajó para una empresa aerea. En 1927 realizó arriesgadas misiones de correo aéreo en África y Sudamérica. En 1934 ingresa en Air France. Como corresponsal de prensa visitó Moscú y España. Sus dos primeros libros, Correo del Sur (1929) y Vuelo nocturno (1931) se caracterizan por la evocación poética romántica de la disciplina del vuelo. Sus obras posteriores, como Tierra de hombres (1939) y Piloto de guerra (1942), hacen hincapié en la filosofía humanista que marcó su vida. Su popular libro El principito (1943) es una fábula infantil para adultos por su significado alegórico. Al estallar la II Guerra Mundial se enroló en las unidades de reconocimiento aliadas; en 1943 se incorporó a las tropas de la Francia Libre y el 31 de julio del año siguiente mientras realizaba la misión de fotografiar el territorio del sur de Francia en preparación para el aterrizaje de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial, su avión fue abatido por otro alemán y no se volvió a saber de él. Los restos del avión fueron encontrados en el mar en el mes de abril de 2004 frente a las costas de Marsella. Sus cuadernos de notas reunidos bajo el título de Ciudadela (1948), se publicaron póstumamente.

jueves, 22 de mayo de 2008

José María Vargas Vila

José María Vargas Vila , Escritor colombiano


Nació el 23 de julio de 1860 en Bogotá. Hijo del general José María Vargas Vila y de Elvira Bonilla. Con una formación autodidacta, no obtuvo ningún grado académico. Desde muy temprano participó en luchas políticas como periodista, agitador y orador. A los dieciséis años entró a formar parte de las tropas del general Santos Acosta; fue maestro en poblaciones cercanas a Bogotá. A la edad de 24 años, en 1884, actuó como secretario del general radical Daniel Hernández, durante el alzamiento que éste dirigió contra el presidente Rafael Núñez. Después de la revolución de 1885 debió refugiarse en Los Llanos. Allí escribió un panfleto que expresaba su oposición al gobierno. Esto lo obligó a dejar el país transladándose a Venezuela, donde terminó sus primeras novelas. En 1891, visitó Nueva York, escribió Las Providenciales, libro que expresaba su repudio hacia todos los caudillos sudamericanos. Trabó amistad con José Martí y fundó la revista literaria Némesis. En 1898 ejerció como ministro plenipotenciario de la República del Ecuador en Roma, y en 1900, en París, inició su amistad con Rubén Darío. Entre sus obras destacan: Aura o las violetas, Flor de Fango, Ibis, Lirio Rojo. Entre sus ensayos destacan: Los Parias, Los divinos y los humanos, Los Césares de la decadencia, y Ante los bárbaros, entre otros. Padeció una enfermedad extraña que afectó su vista y que terminaría por dejarlo completamente ciego. Falleció en Barcelona, el 22 de mayo de 1933.

miércoles, 30 de abril de 2008

Felix de Azua

Félix de Azúa , Escritor español

Nació el 30 de abril de 1944 en Barcelona. Doctor en Filosofía y catedrático de Estética. Experimental en sus inicios, se fue decantando hacia una literatura de corte más tradicional. Fue incluido por Castellet en su antología "Nueve novísimos poetas españoles" (1970), con Farra, tras Cepo de nutria, El velo en el rostro de Agamenon, Edgar en Stéphane, Lengua de cal, Pasar y siete canciones, todas ellas agrupadas finalmente en Poesía (1989). Su obra se caracteriza por un corrosivo sentido del humor y una profunda capacidad de análisis. En el terreno de la novela es donde ha conseguido mayor éxito y reconocimiento, sobre todo a partir de Historia de un idiota contada por él mismo (1986) y Diario de un hombre humillado (1987), que obtuvo el Premio Herralde. Profundo conocedor de las artes plásticas; de la música; profesor de estética; hábil polemista; conocedor del entorno social; traductor de Diderot, Becket, Navokob... y, sobre todo, hábil ensayista como queda demostrado en "El aprendizaje de la decepción"o en "La paradoja de lo primitivo".


Sus obras:

POESÍA

Cepo para la nutria (1968)
El velo en el rostro de Agamenón (1970)
Edgar en Stephane (1971)
Lengua de cal (1972)
Pasar y siete canciones (1978)
Farra (1983)

NOVELA

Las lecciones de Jena (1972)
Las lecciones suspendidas (1978)
Última lección (1981)
Mansura (1984)
Historia de un idiota contada por el mismo o el contenido de la felicidad (1986)
Diario de un hombre humillado (1987)
Cambio de bandera (1991)
Demasiadas preguntas (1994)
La invención de Caín (1999)

ENSAYO

Venecia de Casanova (1990)
Baudelaire y el artista de la vida moderna (1992)
Diccionario de las artes (1995)

lunes, 28 de abril de 2008

John Arbuthnot

John Arbuthnot , Médico y escritor inglés



Nació el 29 de abril de 1667 en Inverbervie, Kincardine (Escocia). Cursó estudios de Medicina y fue muy respetado en la profesión. Autor de varios libros como Ensayo sobre la naturaleza de las enfermedades (1731), donde por primera vez se resalta la importancia de una alimentación adecuada como tratamiento de las enfermedades. En 1705 fue nombrado médico de cabecera de la reina Ana. La historia de John Bull (1712) es una colección de cinco opúsculos destinados a atacar satíricamente al duque de Marlborough. Arbuthnot fue uno de los fundadores del Scriblerus Club, con Swift, John Gay y Alexander Pope, así como el autor principal de Memorias de Martinus Scriblerus (1741), que en un principio aparecieron en las obras de Pope, y también el 'destinatario' del poema satírico de este último, la Epístola al doctor Arbuthnot. Falleció el 27 de Febrero de 1735 en Londres.